He hablado en algunos artículos de los maestros. Maestros de escuela como Angel Llorca. Profesores de universidad que dedicaron sus mejores años a mejorar la enseñanza en España, como Francisco Giner de los Ríos. Educadores que lo fueron sin tener título, como Francisco Candel. La generación de los maestros que transformaros las escuelas durante ese jetztzeit que fueron los años 70, en una España que afrontaba la transición hacia la democracia.
Hoy quiero hablaros de otros maestros que abrieron puertas y nos enseñaron recónditos y olvidados caminos en aquellos tiempos aciagos: Los libreros. Podría referirme a míticas librerías madrileñas, como la Antonio Machado, o Fuentetaja, pero seguro que hay otros que las conocen mucho mejor que yo y desgranarían singulares aventuras, vividas en ellas, durante aquellos tiempos de libros prohibidos por la autoridad, recortados por los inquisitoriales censores, condenados por la iglesia, ilegales, clandestinos.
No. Yo era un chico de Villaverde. Tan sólo para acercarme a esas librerías míticas tenía que tomar una de esas viejas camionetas que conectaban las plazas de los barrios periféricos y obreros con algún extremo de la ciudad. Desde allí metros, o autobuses, para llegar al destino.
Sólo alcanzar la meta, suponía una pasta, para un chaval que tenía poco más de lo necesario para un cine, unos billares y, si me apuras, un bocadillo de calamares, en todo el fin de semana. Menos mal que un párroco caritativo nos cedía los locales parroquiales para pasar el tiempo aprendiendo a sacar canciones en la guitarra.
Recuerdo que, con no mucho más de catorce años, me apliqué a elaborar una lista, sacada de las últimas páginas de un libro de la colección Austral. Una lista que partía de Platón y Aristóteles, se deslizaba por todos los clásicos y, en una osadía tremenda, culminaba en los Machado (ambos hermanos), Dostoyevsky, o Byron, tras haber pasado por las Rimas y Leyendas de Bécquer. Pretendía yo, imagino ahora, labrarme una sólida cultura, poco a poco, arañando ahorrillos, mes a mes, al mejor estilo autodidacta español.
Lista en mano me planté ante uno de los hermanos Portugués, que regentaban la pequeña librería Espinela, que se encontraba en la calle del mismo nombre y en cuyo escaparate, además de material escolar y de papelería, había libros. No he olvidado su cara, su porte, ni sus maneras educadas, magistrales. Pero los nombres de los dos hermanos, al cabo de los años, se han ido fusionando en el recuerdo. Pepe-Pedro, Pedro-Pepe.
El caso es que miró la lista. Comenzó a buscar algunos de los libros y se adentró en el pequeño almacén trasero, de donde volvió con un libro titulado Cien años de soledad, cuyo autor era un tal Gabriel García Márquez, editado por una desconocida, para mí, Editorial Sudamericana. Era imposible no fiarse, además de que soy confiado por naturaleza.
Aquel libro me abrió muchos caminos y su “realismo mágico” me llevó a otros realismos, a la magia de la escritura y a la droga de la lectura, que me atraparon de por vida. Nunca me ofrecieron las Obras completas de Lenin, ni tan siquiera El Manifiesto Comunista. Pero los libros que salían del pequeño almacén de la librería cumplieron con creces mis ansias autodidactas de cultura. Me fiaba de ellos, como luego he aprendido a fiarme de algunos bibliotecarios y bibliotecarias.
Fui, durante muchos años, asiduo de la librería Espinela. Adicto a sus octavillas que recomendaban novedades del mes. Seguidor de sus certámenes literarios y pictóricos, a cuyos jurados conseguían atraer a personajes como Moreno Galván. Al final, los Portugués, tuvieron que abandonar un proyecto que consumía muchas horas, añadidas a sus trabajos cotidianos. Luego nacieron en el barrio otros proyectos libreros, como la librería Pueblos y Culturas, en la que se terminaron embarcando mis amigos Merce y Manuel.
Espinela es un buen nombre para una calle. Pero, en memoria de los hermanos Portugués de aquellos años, tal vez debería pasar a llamarse calle Librería Espinela. No sé, a lo mejor, una placa que recuerde el lugar donde se encontraba. Al menos, un homenaje, un acto de reconocimiento, para Pedro y Pepe, mis libreros de leyenda y para cuantos, como ellos, barrio a bario, construyeron cultura y amor a la lectura, aunque tuvieran que hacerlo a contracorriente de los tiempos que iban muriendo y hasta de los que comenzaban a nacer, pero aún no habían nacido.
Javier López