viernes, noviembre 22, 2024
- Publicidad -

¿Por qué hablan cada vez más los jóvenes de salud mental?

No te pierdas...

«Hace 20 años oía mucho decir que no tenían que venir al psicólogo porque no estaban locos», cuenta a Efe la psicóloga Núria Casanovas, que cree que su generación empezó a acortar la barrera de vincular la salud mental con una enfermedad hasta que finalmente han sido ahora los jóvenes y adolescentes los que han acabado con ella y consideran que «ir al psicólogo es positivo».

«Los adolescentes se lo explican a sus compañeros: antes ir al psicólogo era una vergüenza y ahora se ha convertido casi en una moda», añade Casanovas, que ha notado este cambio de tendencia en que cada vez son más los pacientes que acuden a su consulta recomendados por otros y que esto implica que existe una conversación alrededor de este tema.

El decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, Guillermo Mattioli, explica a Efe que la psicología es una ciencia que tiene menos de cien años y que los problemas «siguen siendo los mismos desde hace mucho tiempo», por lo que no sabe si este cambio «es generacional o de todas las generaciones juntas».

Considera evidente que se ha producido un cambio cultural que ha hecho que la salud mental deje de estar asociada a la locura y a la medicación, normalizándola, y que ha dado paso a una «emocionalización» del lenguaje porque antes hablábamos más de sentimientos y ahora, de emociones.

«Tenemos que hablar de la normalización del sufrimiento psicológico», comenta Mattioli, que considera necesario hacer pedagogía sobre que el sufrimiento psicológico no es una enfermedad mental, pero esta sí que está generada por el sufrimiento: «La enfermedad mental es una mala solución del sufrimiento psicológico».

«Los problemas son los mismos, pero antes venían cuando estaban en fases más avanzadas, cuando ya no salían de la habitación», explica Casanovas, que añade que incluso algunas personas con tendencias autolesivas piden ver a un psicólogo ellos mismos, cuando aún nadie ha detectado que existe un problema.

La psicóloga también considera que las pantallas han provocado problemas de conductas y ansiedad en adolescentes y niños, como pueden ser problemas de sueño, nervios o ataques de ansiedad.

Casanovas habla de que acudir a terapia es una cuestión de estar dispuesto y esperar a estar preparados, porque «tienes que poder vivir en estado de malestar durante bastante tiempo para darte cuenta de que algo va mal».

Los expertos ponen en valor la importancia que movimientos como el feminista o el LGTBI han tenido a la hora de derribar lo que Mattioli define como «masculinidad hormonal testosterónica», que ha permitido acceder a cada vez más hombres a esta dimensión emocional, recordando que «el principal problema es el estigma, que también es una enfermedad, porque la salud comienza cuando puedes conectar con tus sentimientos y emociones».

Advierten de que la pandemia «ha generado una cantidad de sufrimiento que no es normal» en las personas porque «somos seres sociales antes que individuales» y que en España la asistencia psicológica pública «es muy insuficiente» y todo el sufrimiento ha acabado en la asistencia privada.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas desarrollará un problema de salud mental a lo largo de su vida, por lo que los expertos creen que es un avance importante que aumente la conversación sobre este tema. «La salud es flexibilidad y la patología es estereotipo», sentencia Mattioli.

España es uno de los países de la Unión Europea en los que más fármacos para tratar las condiciones de salud mental se consumen: según el Ministerio de Sanidad, una de cada diez personas los toman a diario. EFE

 

Néstor Báez Hernández

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -